Qué es el factor K en el plegado de chapa y para qué sirve

Factor K en plegado de chapa

En la fabricación de piezas metálicas, el plegado de chapa es uno de los procesos más habituales. Consiste en dar forma a una lámina metálica plana mediante la aplicación controlada de fuerza, con el fin de obtener una curvatura específica. Para lograrlo, se utilizan herramientas y maquinaria especializadas, como prensas plegadoras mecánicas o hidráulicas, así como punzones y matrices adaptados al tipo de doblez requerido.

Para que las piezas dobladas salgan con curvas precisas, es esencial conocer ciertos conceptos que afectan directamente al resultado. Uno de los más importantes es el factor K o el factor de radio de curvatura, el cual explica cómo se comporta la chapa cuando la doblamos y que no deja de ser: estirarse en la superficie exterior y comprimirse en la superficie interior. Con el cálculo del factor K, por lo tanto, se determina la posición del eje neutro y se minimizan posibles defectos como grietas o arrugas.

El comportamiento del material al plegar

Cuando se realiza un pliegue en una chapa, el material no se dobla como una hoja de papel. Hay una parte del espesor que se comprime (la cara interna del pliegue) y otra parte que se estira (la cara externa). 

Sin embargo, hay una zona intermedia que no cambia su longitud: es el llamado eje neutro. Esta línea imaginaria dentro del espesor del material no se deforma y su ubicación varía según el tipo de material, el método de plegado y las herramientas utilizadas.

Aquí es donde entra en juego el factor K, número que representa dónde se ubica el eje neutro dentro del espesor del material: se define como la relación entre la distancia del eje neutro desde la cara interior del pliegue y el espesor total del material:

𝐾 =distancia al eje neutro (t) / espesor del material (T)

Si el eje neutro estuviera exactamente a la mitad del espesor, el factor K sería 0,5. Pero en la práctica, suele ubicarse más cerca de la cara interior, por lo que el valor de K se encuentra generalmente entre 0,3 y 0,5, aunque puede variar según las condiciones del proceso.

Un ejemplo: chapa de aluminio con un espesor de 4 mm y un radio de curvatura interior de 5 mm. Si la distancia desde la superficie interior al eje neutro es de 1,6 mm, el factor K se calcula de la siguiente forma:

𝐾 = 1.6/4=0.40

¿Para qué se utiliza el factor K en el plegado de chapa?

El principal uso del factor K es en el cálculo del desarrollo plano de una pieza antes de su plegado. Cuando diseñamos una pieza en chapa que incluye pliegues, necesitamos saber cuánto material ocupará la pieza una vez doblada. Para ello, debemos calcular cuánto se “pierde” o se “gana” en el área del pliegue. El factor K permite determinar de forma precisa esa variación.

Esta información es clave para:

  • Generar correctamente los planos y cortes previos en el taller.
  • Programar máquinas de plegado CNC.
  • Evitar errores dimensionales en la pieza final.
  • Reducir desperdicio de material y tiempo de retrabajo.

En muchos softwares de diseño, el valor del factor K puede configurarse manualmente o usar el predeterminado para que el programa calcule automáticamente el desarrollo de cada pliegue.

¿Qué factores influyen en el valor de K?

El valor del factor K no es fijo. Depende de varios elementos del proceso de fabricación. Entre los principales:

  • El tipo de material: cada material tiene un comportamiento diferente al doblarse. Por ejemplo, el aluminio se estira más que el acero.
  • El espesor de la chapa: materiales más delgados suelen tener un eje neutro más desplazado hacia el interior.
  • El radio de plegado: radios más cerrados generan más compresión y estiramiento.
  • El tipo de plegado: plegado en aire, por fondo o acuñado afectan a la forma en que se deforma el material.
  • Límite elástico del material: cuanto mayor sea el límite elástico, menor será el factor K.
  • Las herramientas de plegado: punzones y matrices con diferentes geometrías también modifican la ubicación del eje neutro.

La clave para piezas precisas

Comprender el factor K es fundamental para cualquier persona que trabaje con plegado de chapa. Aunque es solo un número, su aplicación impacta directamente en la precisión, eficiencia y economía del proceso de fabricación.

Usar correctamente el factor K permite que el paso del diseño a la realidad sea mucho más fiable. Por eso, debe ser considerado una herramienta esencial para lograr piezas metálicas bien hechas, sin sorpresas ni correcciones innecesarias.



ACTUACIONES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Convocatoria: Programa de ayuda para actuaciones de eficiencia energética en las PYME y en grandes empresas del sector industrial.

Título del proyecto: Inversión en nueva y mejorada tecnología para la fabricación de productos metálicos.

Resultados: Ahorro energético anual: 582.945,00 kWh/año y 50,13 tep/año.

ESTAMPACIONES METÁLICAS JOM, S.L. ha sido beneficiaria de una Ayuda del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital dentro del Programa de ayudas IDAE para Actuaciones de Eficiencia Energética PYME y en Gran Empresa del Sector Industrial (nº de expediente ICA012/19/000228), con una ayuda concedida de 125.551,25€ y una inversión elegible de 650.000,00€.

Esta ayuda ha permitido mejorar la eficiencia energética de la planta productiva de ESTAMPACIONES METÁLICAS JOM, S.L., mediante la sustitución de una máquina de corte con una mejora en la producción y especialmente en el consumo energético, el cual se ha reducido en gran medida respecto a la máquina anterior.

Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
"Una manera de hacer Europa"

 

 

    Où pouvons-nous vous l'envoyer ?


      Where do we send it to you?


        On t'ho enviem?


          ¿Dónde te lo enviamos?